Un equipo de investigadores de la regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) viene desarrollando desde hace más de 10 años un importante proyecto en Argentina para crear energía eléctrica a través de la energía undimotriz, es decir, aquella que se puede obtener con el movimiento de las olas en el mar.

Se trata de un proyecto único creado desde la UTN Buenos Aires a partir de 2009 y que actualmente está en etapa de fabricación de sus elementos, con la necesidad de obtener más fondos para investigación. Utilizando boyas de gran tamaño captan el movimiento de las olas y lo transforman en energía eléctrica. El mismo fue presentado en San Francisco por el ingeniero Alejandro Haim, su director, en el marco del Congreso de Energías Renovables desarrollado este viernes en la Tecnoteca, con organización de la UTN local y la Municipalidad.

En diálogo con El Periódico, Haim explicó que para esta tecnología relativamente nueva en el mundo, Argentina tiene un enorme potencial por la extensión de su territorio marítimo. Sin embargo, recalcó que aún batallan contra importantes dificultades para conseguir fondos que les permitan avanzar con el desarrollo y consolidar el equipo de trabajo, para así implementarlo en la costa bonaerense.

¿En qué se basa este proyecto de energía undimotriz?

La energía undimotriz es la energía del movimiento de las olas del mar y lo que nosotros hacemos es con boyas captar ese movimiento y transformarlo en energía mecánica, que mueve un eje, y un generador eléctrico que lo transforma en energía eléctrica. Entonces vas transformando el movimiento del oleaje en energía eléctrica. Es un desarrollo electromecánico realizado por la UTN de Buenos Aires, empezamos en 2009. Lo hemos construido en la escala uno en diez para probarlo en un canal de olas y ver su funcionamiento. Y ahora estamos en la etapa de fabricación para construirlo y probarlo en el mar, para después en un futuro planificar una granja de de equipos undimotrices que puedan abastecer a poblaciones o inyectar la energía al Sistema Interconectado Nacional.

A diferencia de la energía eólica o solar, más conocidas, ¿se trata de una tecnología con menos desarrollo en el país?

La industria eólica tiene un desarrollo ya de hace doscientos años cuando se usaban para moler granos, de ahí viene la palabra molinos. La industria fotovoltaica se desarrolló principalmente por la industria aeroespacial en los años setenta en la Guerra Fría entre entre Estados Unidos y Rusia, se metió muchísimo dinero. Y recién a partir del año 2010 se empezó a ver el mar como una fuente de energía, no Argentina sino los países de Europa que se quedaban sin superficie para colocar aerogeneradores. Entonces hace pocos años que se han empezado a desarrollar estos prototipos de energías undimotriz y mareamotriz en otros países con fuertes inversiones del Estado. Millones de dólares en investigación y desarrollo, cosa que acá en Argentina nunca hemos tenido para estas tecnologías. Chile tiene un centro de investigación de energías marinas. En Argentina no tenemos ni eso. Nosotros como universidad estamos muy solos en esto. Hubo algunos financiamientos y algunos premios que hemos ganado, pero sigue siendo poco para lo que el proyecto requiere porque es un proyecto muy ambicioso.

Hay muchos países que no tienen todo el desarrollo tecnológico que hicimos nosotros pero quieren apostar a tecnologías nuevas, con una inversión más baja que tener que hacer todo el desarrollo que ya hicimos nosotros.

Cómo es el innovador proyecto argentino para obtener energía eléctrica a través de las olas del mar

Necesitaría entonces más apoyo estatal. ¿Y el sector privado?

Hay otros países que obligan a las empresas a invertir parte de su ganancia en investigación y desarrollo en las universidades. Acá eso no pasa. Y también hay Estados que tienen políticas públicas a largo plazo para desarrollar esta tecnología, como Chile, por ejemplo. Cambien los gobernantes que cambien esos proyectos continúan. Y acá no, no sucede, acá cambia. Viene un político y te cambia la ecuación, después tenés que arreglarte con otro, uno te ayuda un poquito y después otro viene y te saca la pelota. Así es muy difícil avanzar.

¿Qué tiene de particular o novedoso el sistema que han desarrollado ustedes en relación a otros en el mundo? 

En otros países utilizan pistones hidráulicos para transformar la energía o utilizan cámaras de aire que son movidas por el oleaje. En el caso nuestro es un sistema netamente mecánico, muy compacto, blindado y que transforma ese movimiento del oleaje en energía mecánica y después en energía eléctrica. Una ventaja es que nuestro equipo está todo fuera del agua, lo único que está dentro es la boya. Otros equipos tienen los mecanismos sumergidos y entonces es más complejo el mantenimiento y la operación. En nuestro caso está pensado para que si se necesita intervenir en el equipo que sea fácil y simple, y no que esté sumergido. Hay muchos países que no tienen todo el desarrollo tecnológico que hicimos nosotros pero quieren apostar a tecnologías nuevas, con una inversión más baja que tener que hacer todo el desarrollo que ya hicimos nosotros.

Una vez que esté construido este prototipo, ¿el paso siguiente es probarlo y llevarlo a mayor escala?

Sí, una vez demostrado que la tecnología es confiable, segura y con todos los datos que nos va a dar este ensayo, trataremos de conseguir inversiones para hacer un plan de negocios en Argentina. Y si no, si acá no hay perspectivas, vender la tecnología al exterior. Ya tenemos contactos de afuera que nos están preguntando cuánto van a generar, cuál es el costo. Nos preguntan de países como España, Portugal, Perú, Panamá y Colombia. Hay muchos países que no tienen todo el desarrollo tecnológico que hicimos nosotros pero quieren apostar a tecnologías nuevas, con una inversión más baja que tener que hacer todo el desarrollo que ya hicimos nosotros.

¿Esto solo funciona en el mar o puede funcionar en un lago o río? ¿se puede implementar en Córdoba?

No, esto es para el mar, para oleajes mayores a medio metro de altura, y los lagos no tienen oleajes grandes para obtener esta energía. Alguien puede pensar y en qué me beneficia esto si vivo en el medio del país. Bueno, en primer lugar esto es desarrollo tecnológico e industria nacional y está generando trabajo para los argentinos. Y evita la la erogación de moneda extranjera, porque hoy en día la energía que viene de afuera, sea renovable o no renovable, se paga en moneda extranjera hacia afuera. Esto está generando trabajo, generando tecnología y después la energía se inyecta al Sistema Interconectado y si no se consume en la ciudad costera porque se genera de más, se consume en otras ciudades.

Somos en el proyecto más de veinte ingenieros entre estudiantes, becarios y docentes, que estamos todos trabajando casi de manera ad honorem.

Según los cálculos del proyecto que han realizado, ¿de qué cantidad de energía hablamos que se puede generar para aportar al sistema eléctrico nacional? ¿para qué población podría llegar a servir?

Cada equipo estamos en 30 kilowatts. En la presentación di un ejemplo de que con doscientos equipos estaríamos en seis megawatts de potencia. Y seismegawatts de potencia equivale al consumo de 20 mil personas. Con el mar argentino disponible uno puede poner una gran cantidad de equipos. Estos 200 equipos ocuparían solo tres hectáreas. Podés incluso autoabastecer toda la Argentina con esta tecnología y exportar energía a otros países.

¿Cuántas personas están integrando el equipo y qué es lo principal que necesitan?

Necesitamos inversión en investigación y desarrollo, porque todavía no tenemos un producto listo para vender. Para tener ese producto necesitamos seguir investigando. Somos en el proyecto más de veinte ingenieros entre estudiantes, becarios y docentes, que estamos todos trabajando casi de manera ad honorem. Son muy pocos los que tienen alguna beca o subsidio para trabajar en esto, entonces nos falta dinero para construir el equipo y tener un equipo de trabajo estable. Que la gente pueda dedicarse a investigar y no tener que trabajar para poder investigar.

¿Con la situación actual está cortado el financiamiento? ¿con qué fondos cuentan?

Por ahora tenemos tres fondos. Uno nacional del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), que todavía no se ha ejecutado por cuestiones administrativas. Después un fondo que sí estamos ejecutando que es del Proinged, el programa de fomento de generación de energía renovable en la provincia de Buenos Aires, que está funcionando muy bien y que depende del Foro Regional Eléctrico de la provincia de Buenos Aires. Y hemos ganado un premio de la Embajada de Francia, que todavía no nos han otorgado por un tema administrativo al ser en dólares. Estamos con la parte administrativa para para resolver eso y poder empezar a fabricar equipos.